lunes, 23 de junio de 2025

Por una Infancia libre de Tabaco

 

Campaña #quenotevendanhumos 2025. En resumen...




Aquí os dejamos los materiales de la campaña #quenotevendanhumos de 2025en los que resumimos algunos contenidos que consideramos relevantes de cara a informar y sensibilizar sobre los riesgos del tabaco para la Infancia y la necesidad de preservar su derecho a la salud.


INFOGRAFÍAS:

 

EVITAR SU EXPOSICIÓN AL TABACO ES PROTEGER SU SALUD

La exposición al tabaco conlleva importantes riesgos para la salud de todas las personas, aún más para las menores de edad, a las que perjudica desde el embarazo, aumentando el riesgo de aborto y bajo peso al nacer; causa más enfermedades respiratorias; se asocia a mayor riesgo de cáncer, así como a trastornos neuroconductuales, peor salud en conjunto; mayor absentismo escolar y más probabilidad de llegar a ser fumadores/as.

Dicho en positivo:
los espacios libres de humo y residuos de tabaco y otros productos relacionados les protegen frente a estos riesgos.





     ¿CUÁNTAS NIÑAS Y NIÑOS ESTÁN EXPUESTOS AL TABACO?

Es posible que la continua presencia del tabaco en nuestros entornos nos haya llevado  a la falsa percepción de que "no es tan malo" y por eso se siga viendo con naturalidad que las niñas y niños estén expuestos al humo y demás residuos del tabaco.
La exposición al tabaco se da en lugares privados, como la casa donde conviven con personas fumadoras y en el coche, pero también es muy frecuente en lugares públicos, incluso en muchos en los que la actual Ley prohíbe fumar.

Los datos hablan de la situación al respecto y no pueden dejarnos indiferentes.
LAS HUELLAS DEL TABACO

Si nos fijamos están por todas partes, algunas tan evidentes como el humo o las colillas, otras invisibles, como los residuos que quedan durante mucho tiempo en los lugares donde se fuma.
Son los denominados humos de segunda, tercera y cuarta mano; todos son contaminantes con efectos adversos para la salud.

Las personas adultas podemos tomar medidas para protegernos, las niñas y niños necesitan que les protejamos.

DERRIBANDO MITOS

Detrás de la exposición al tabaco hay muchas veces creencias erróneas que es importante combatir para que no se perpetúe la situación. En esta infografía repasamos alguna de las más extendidas.

El cambio empieza siendo conscientes de que los ambientes 100% libres de tabaco son la única medida que evita los riesgos. 


¿QUÉ DICE LA LEY? 

En España las principales leyes relativas al tabaco son actualmente la  LEY 28/2005,de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y la Ley 42/2010,  de 30 de diciembre que la modifica.

La aplicación de estas leyes ha supuesto un avance importante para el control del tabaquismo y la prevención de los riesgos que conlleva, preservando muchos espacios libres de tabaco, sin embargo, es necesario mejorar su cumplimiento y también ampliar dichos espacios, algo que se contempla en la nueva legislación que se espera sea aprobada próximamente en España.


VÍDEOS

En estos tres vídeos "stop motion" se presentan algunas situaciones que aún podemos ver demasiado a menudo. 

Afortunadamente cada vez son más las personas concienciadas y comprometidas con los espacios libres de humos.

Agradecemos a @estudiomartapintos y @comarcajoven  la realización de estos vídeos 🙏

REPRODUCIR VÍDEO
Cuando les protegemos del tabaco, estamos protegiendo sus derechos, empezando por el Derecho a la Salud, que se ve vulnerado cuando están en ambientes contaminados por los humos de tabaco y emisiones de los cigarrillos electrónicos. 
El riesgo aumenta en espacios interiores como los coches, donde se exponen al humo de segunda mano (el que exhalan las personas fumadoras) y al humo de tercera mano ( sustancias tóxicas que impregnan las tapicerías y demás superficies del vehículo).
La única forma de evitar esos riesgos es mantener el coche siempre libre de tabaco, incluso cuando no están los niños y niñas.


El derecho a la salud conlleva el derecho a la educación para la salud.
Es fundamental educar a menores y jóvenes sobre los riesgos que conlleva el consumo y la exposición a los humos de tabaco y otros productos relacionados. Para ello es importante la información y, aún más, el ejemplo. 
La Ley prohíbe fumar en los recintos de los centros escolares y en sus accesos. 


REPRODUCIR VÍDEO
Los niños y las niñas tienen derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. (Artículo 31. Convención de los Derechos de la Infancia).
Para que puedan disfrutar de este derecho  necesitan tiempo y lugares seguros y saludables.
La Ley prohíbe fumar en los parques y zonas de juego infantiles. 



Blog: #quenotendanhumos

En el blog se puede encontrar información relacionada con el tabaquismo y la prevención y con las campañas #quenotevendanhumos, que venimos realizando desde 2020 un grupo de Planes Municipales de Promoción de la Salud y Prevención de Adicciones de Asturias, con el apoyo de la Consejería de Salud. 


Hemos publicado ya todos los materiales elaborados para la campaña, pero esto no supone su final, es fundamental seguir trabajando por el control y la prevención del tabaquismo, ya que estamos hablando de que el tabaco está considerado como la primera causa evitable de mortalidad y enfermedad en países como España. 

Son muchas las generaciones afectadas hasta ahora, se trata de conseguir que las actuales y las que les siguen puedan crecer en ambientes libres de tabaco; se trata de

RESPETAR SUS ESPACIOS PARA PROTEGER SU SALUD

Tenemos la seguridad de que este es un objetivo compartido en nuestra sociedad, que se declara defensora de los derechos de la Infancia:) 💚




lunes, 2 de junio de 2025

Así protegen los ambientes sin tabaco a la población infantil y adolescente


Evitar la exposición al tabaco de niños, niñas y adolescentes supone evitar los riesgos que conlleva para su salud. 



La exposición al tabaco supone riesgos importantes para la salud de todas las personas, aún más para las menores de edad. 

Echemos un vistazo a los daños que puede producir en la Infancia y, dándoles la vuelta, podemos deducir los beneficios de los espacios libres de tabaco para los niños, niñas y adolescentes: 

  • Durante el embarazo aumenta la probabilidad de aborto espontáneo, nacimiento prematuro o bajo peso al nacer, aumenta el riesgo de muerte perinatal.
  • Aumenta la probabilidad de que desarrollen bronquitis, asma, pulmonía, enfermedad del oído medio e infecciones. En niños asmáticos expuestos los síntomas son más severos y frecuentes.

  • Se ha hallado una asociación positiva entre el tabaquismo de la madre y/o del padre y la enfermedad meningocócica invasiva (Kriz P, 2000), incrementándose el riesgo de la misma en más de tres veces.

  • El tabaquismo pasivo durante la infancia también se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, tanto en los primeros cinco años de vida como en la edad adulta.

  • La exposición al humo de segunda mano en la infancia se ha relacionado con trastornos neuro- conductuales, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

  • Peor salud en conjunto y mayor absentismo escolar.

  • Mayor riesgo de ser fumadores/as.



No podemos mirar hacia otro lado. Su derecho a la salud es parte de nuestra responsabilidad. 

#quenotevendanhumos

Fuentes: 

Ministerio de Sanidad. Estilos de Vida Saludable. 

https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/tabaco/tabacoY/home.htm 

Consejería de Salud del Principado de Asturias. Abordaje del tabaquismo en la consulta de Pediatría. Guía para profesionales. (2.019).


jueves, 22 de mayo de 2025

Niños, niñas y adolescentes siguen expuestos al tabaco

 

La exposición al tabaco conlleva riesgos importantes para la salud en la Infancia, sin embargo la mayoría de los niños, niñas y adolescentes siguen expuestos a los humos de los cigarrillos y otros productos relacionados.

El lema de la campaña Quenotevendanhumos: "Respeta mis espacios, protege mi salud", reivindica entornos en los que puedan crecer libres de estos riesgos.



La evidencia científica es concluyente respecto a los riesgos que conlleva la exposición al tabaco (de segunda, tercera y cuarta mano) y otros productos relacionados. Sin embargo, la mayor parte de las personas seguimos expuestas en algún grado a estas sustancias, siendo la población infantil la más indefensa en esta situación. 

Esta circunstancia ocurre especialmente en lugares privados, como el domicilio y los vehículos particulares, pero también en espacios públicos, incluso en los que la Ley prohíbe fumar o vapear.

Las conclusiones del estudio sobre espacios sin humo de la AECC (2019) revelan que la exposición al humo ambiental del tabaco en menores de edad en España sigue siendo muy elevada, tanto en los espacios públicos, como en los privados. Especialmente preocupante es la elevada exposición en el hogar, donde tres cuartas partes de menores de edad la sufren.

Sin embargo, la mayoría de las personas participantes en el estudio, tanto fumadoras, como no fumadoras perciben que la exposición al tabaco de niños, niñas y adolescentes supone un riesgo para su salud, especialmente cuando se fuma en el coche, terrazas cerradas de bares y restaurantes y proximidad de centros educativos.

Las diferencias en la percepción de este riesgo son significativas al comparar opiniones de personas fumadoras y no fumadoras. Las no fumadoras perciben un riesgo mayor en todos los lugares. Las mujeres perciben más riesgo que los varones.


Dos tercios de la población entrevistada está a favor de la ampliación de espacios sin humo, especialmente en los espacios cerrados que no contempla la ley actual, como los coches, los estadios deportivos y los entornos de centros educativos y sanitarios.


#quenotevendanhumos


Más información: 


AECC:Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿Dónde queremos estar?
© AECC Asociación Española Contra el Cáncer
Madrid, noviembre 2019

https://observatorio.contraelcancer.es/sites/default/files/informes/Espacios_sin_humo_Espa%C3%B1a.pdf



Blog    #quenotevendanhumos


Astursalud: Tabaco y tabaquismo