La actividad física es fundamental para el buen desarrollo en la infancia, además contribuye a una mejor salud en la edad adulta, reduciendo muchos de los factores de riesgo relacionados con enfermedades crónicas.
¿Por qué es importante fomentar la actividad física en la Infancia?
En los últimos años se observa la tendencia al sedentarismo en la población infantil. Gran parte de los niños y las niñas no cumple las recomendaciones de actividad física para la salud, lo que contribuye al incremento del sobrepeso y la obesidad, entre otros problemas de salud, y aumenta el riesgo de enfermedades en la edad adulta.
¿Cuáles son los beneficios de la actividad física en la primera infancia (0 a 6 años)?
Realizar actividad física beneficia la salud de los niños y las niñas desde su nacimiento, tanto a nivel físico como psicológico, cognitivo y social. En la primera infancia:
- Favorece el crecimiento y desarrollo saludable.
- Ayuda al desarrollo de músculos y huesos.
- Mejora las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
- Contribuye al desarrollo del cerebro y a la regulación de sus funciones.
- Ayuda a mantener un peso saludable, es un factor clave para el balance energético.
- Disminuye el desarrollo de factores de riesgo relacionados con enfermedades crónicas en la vida adulta, como enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina, colesterol alto y obesidad, ya que muchos de estos factores pueden desarrollarse desde los primeros años de vida.
¿Cuál es la actividad física que necesitan los niños y las niñas en los primeros años de vida?
En la infancia, el movimiento es una de las necesidades básicas, venimos al mundo "programados" para movernos, ya que es un requisito para alcanzar y superar las diferentes etapas de nuestro desarrollo. Por eso, el movimiento libre, el que elige el bebé es el mejor para desarrollarse de forma saludable.
Nuestro papel, el de las personas que nos encargamos de su crianza y educación, es acompañarles y facilitarles tiempo y espacios estimulantes y seguros en los que puedan moverse lo que necesitan, tanto en lo que se refiere a la cantidad de actividad, como a la calidad.
Las recomendaciones de actividad física y reducción del sedentarismo para menores de 5 años (Ministerio de Sanidad, 2.022) nos orientan acerca de la actividad física que necesitan en estas edades.
Se hacen por grupos de edad; hasta los 5 años se clasifican en tres grupos: para menores de 1 año, para 1 y 2 años y para 3 y 4 años.
Esta clasificación por edades es orientativa y flexible; las recomendaciones han de adaptarse siempre a las capacidades y estado de salud de cada niño y cada niña.
Hemos de tener presente que la actividad física abarca todas las actividades que implican movimiento corporal, el juego, los desplazamientos activos, los ejercicios estructurados...
En todos los casos, se recomienda que las niñas y los niños se mantengan activos dentro y fuera de casa y reducir al máximo los períodos sedentarios.
Fomentar su movimiento es respetar y facilitar su desarrollo saludable.
Si tenéis niños y niñas de estas edades, no os perdáis los talleres "Movimiento y Salud", que estamos organizando!
Fuentes:
Ministerio de Sanidad: Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid, 2022.
Ministerio de Sanidad: Recomendaciones para la población sobre actividad física y reducción del sedentarismo. Infografías de las Recomendaciones para población 0 a 5 años.
Ministerio de Sanidad. Web Estilos de vida saludable. Recomendaciones de actividad física.