viernes, 29 de agosto de 2025

Activarnos para recibir el otoño

El otoño nos trae cosas maravillosas, pero también tiene algunos efectos indeseados en nuestra salud y bienestar. 

La actividad física es una de las estrategias que más nos pueden ayudar a prevenirlos para sentirnos en plena forma en esta estación. 





Quedan días de verano, pero el otoño está ya anunciando su próxima llegada; los días se acortarán más, la luz será más tenue, las temperaturas más frescas...todo ello repercute en la naturaleza, en todos los seres que la componen, incluyéndonos. 

Aunque unas personas notan más que otras este cambio de estación, en general nos afecta de algún modo a todas. Entre los efectos indeseados es posible que sintamos un descenso más o menos acusado de energía, cambios en el estado de ánimo, menos resistencia ante las infecciones...

¿Cómo podemos prepararnos para prevenir estos "síntomas otoñales" y disfrutar de todo lo bueno que nos trae el otoño?

Podemos pensar en un plan a nuestra medida, en el que tengamos en cuenta lo más básico para cuidarnos: relacionarnos, alimentarnos, movernos, descansar...prestando también atención a nuestro entorno.


Entre las estrategias que podemos utilizar para preparar una buena transición al otoño-invierno, hay una que no puede faltar: la actividad física, que tantos beneficios nos aporta. 
Recordamos los más relevantes en este caso:

- Nos ayuda a aumentar la fuerza y la resistencia

- A reforzar el sistema inmunológico

- A equilibrar el estado de ánimo

Ponerla en un lugar destacado de nuestro plan es importante, sobre todo, para no dejarnos vencer por la pereza, que puede tentarnos demasiado en esta época. 


Además de movernos, en el plan no puede faltar:

    •  La atención a las relaciones -cultivarlas es fundamental- 
    • Cuidar nuestra alimentación, aprovechando la abundancia de productos de temporada;
    • Reservar tiempo para hacer lo que nos gusta;
    • Pasear, contemplar, vivir los espectaculares paisajes que nos regala el otoño.

Y podemos añadir muchas cosas más a nuestro plan. Será un buen comienzo para pasar a la acción.

Anímate a hacer el tuyo;)


Beneficios de la actividad física

lunes, 18 de agosto de 2025

Derechos asertivos y bienestar emocional

 

Los derechos asertivos son la base de la comunicación asertiva, una de las habilidades fundamentales para relacionarnos de manera constructiva y cuidar nuestra salud mental. 




imagen: elaboración propia sobre imagen de fondo diseño de freepik


¿Alguna vez has sentido que alguien te estaba manipulando y, aun así, cediste a sus deseos? ¿Te has encontrado en situaciones en las que has hecho algo que no te apetecía en absoluto, solo porque no te atreviste a decir que no? O, si has logrado decir no ¿te has sentido fatal, aún sabiendo que era lo que querías?

Seguramente esto le pasa a todo el mundo en alguna ocasión, el problema es cuando sucede con mucha frecuencia, de manera que la vida propia pasa a segundo plano en favor de la de otras personas con las que nos relacionamos, que llevan siempre "la de ganar". Cuando esto sucede, se convierte en una fuente de malestar emocional que puede derivar en problemas de salud mental.

Detrás de las dificultades para afirmarnos ante las demás personasestá la necesidad de aprobación, el miedo al rechazo. Somos seres sociales, necesitamos relacionarnos -¿cómo hacerlo de manera constructiva y saludable?-  El remedio se llama asertividad.

ASERTIVIDAD se define como la habilidad para relacionarnos respetándonos y respetando a las personas con quienes interactuamos. Implica expresar lo que deseamos, sentimos, opinamos, necesitamos, de forma clara, sin ceder ante presiones ni utilizar métodos de comunicación agresiva, sin manipular a nadie ni dejarnos manipular.

ASERTIVIDAD Y DERECHOS ASERTIVOS

En la base de la asertividad están los derechos asertivos, una serie de premisas que podemos utilizar como marco en nuestras relaciones y como referencia para cuestionar las creencias que están detrás de las dificultades para comportarnos de manera asertiva, creencias que vamos adquiriendo desde que nacemos, por ejemplo: "no puedo cometer errores", "debo tener en cuenta las necesidades de las demás antes que las propias para no ser egoísta", "si no me comporto como esperan, les defraudaré", etc.

Aceptar que tenemos estos derechos nos sitúa en una posición más amable en las relaciones, en un plano que facilita la comunicación asertiva, de igual a igual.

Fue el psicólogo Manuel J. Smith quien habló de derechos asertivos en su libro “When I say no, I feel guilty"/"Cuando digo no, me siento culpable" (1975), por lo que se le considera referencia original en este tema, aunque se van añadiendo algunos derechos más a los que él definía.

DERECHOS ASERTIVOS

Tenemos derecho: 

  • A juzgar nuestras propias acciones, pensamientos y emociones
  • A que nos traten con respeto
  • A tener y expresar nuestras opiniones y sentimientos
  • A decir NO sin sentirnos culpables
  • A cometer errores y responsabilizarnos a nuestra manera
  • A tomar nuestras propias decisiones, incluso si parecen ilógicas
  • A cambiar de opinión
  • A no dar excusas para justificarnos
  • A ser y a hacer, sin necesitar la aprobación ajena
  • A no cumplir con las expectativas de otras personas
  • A intentar cambiar lo que no nos satisface
  • A decir no lo sé, a decir no me importa
  • ... 

¿Es egoísmo??

Puede que nos planteemos si somos egoístas al reivindicar estos derechos en nuestras relaciones; la duda sería razonable si pensamos que son solo nuestros...
En cambio, cuando los reconocemos, aceptamos y promovemos también en las demás personas, las hacemos partícipes de sus efectos positivos: Tengo derecho...tiene derecho... Tenemos derecho
Es necesario pasar del yo al nosotros para cultivar relaciones saludables, en las que podemos definir límites partiendo de esos derechos. 

Así que, lejos de ser egoísmo, cultivarlos es amor propio y respeto a quienes nos rodean. Por ejemplo: tengo derecho a decir "no" sin sentirme culpable y también puedo aceptar un "no" sin juzgar a quien me lo dice o sentir que me rechaza.

Tener en cuenta los derechos asertivos es interesante, como punto de partida, si queremos mejorar la asertividad. Podemos analizar hasta qué punto los reconocemos y los hacemos valer; si en nuestro comportamiento predomina o no la comunicación asertiva y, si  no es así, qué derechos estamos dejando de lado, preguntarnos por qué. 

En última instancia tenemos derecho a no comportarnos de manera asertiva:), pero el hecho de ser conscientes y elegirlo, es un grado. 

Como toda habilidad, la asertividad se aprende practicando. El esfuerzo merece la pena: 
la asertividad favorece el equilibrio emocional y, con ello, la salud mental.

Y tú ¿cómo te consideras respecto a la asertividad? ¿Ya la cuentas entre tus habilidades o podrías  mejorar? Si es así, decídete a empezar ya!


Contenidos relacionados: 

Bienestar emocional: algunas claves

Comunicarnos sanamente

¿Dónde pones tu atención?


Imagen de la cabecera: elaboración propia sobre imagen de fondo diseño Freepik:  www.freepik.es

lunes, 30 de junio de 2025

La soledad que duele

 

La soledad se ha convertido en un tema recurrente en nuestra sociedad, dadas las dimensiones que  está alcanzando, tanto por el número de personas a las que afecta, como por las repercusiones negativas que conlleva, especialmente, cuando va asociada a sufrimiento. 





Siempre ha existido la soledad, pero es posible que nunca se haya hablado tanto de ella como ahora. Y es que es un fenómeno creciente en nuestra sociedad, relacionado con cuestiones demográficas, culturales y sociales, además de otras causas.

La soledad es un “fenómeno natural, un sentimiento que puede surgir en ciertos momentos de la vida y que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad u otra característica sociodemográfica”. (Weiss (1983) .

Pero el significado de la palabra soledad es inmenso, abarca tanto, que quizás es más acertado hablar de ella en plural: puede haber tantas soledades como personas que las viven y como momentos en los que cada una las siente. 

Hay quien abraza la soledad como un bien y quien la detesta, quien la busca y quien la padece a su pesar. Esa, la que causa sufrimiento, es la que más preocupa; se le llama Soledad No Deseada


Sabemos que el sentimiento de soledad no se corresponde necesariamente con vivir solo o sola; de hecho, los estudios sobre este tema revelan que la mayoría de las personas que dicen sentirse solas no viven solas. 

Una persona puede sentirse sola por tener menos relaciones sociales de las que desea o porque no recibe el apoyo emocional que necesita.


¿Cuáles son las dimensiones de la soledad? ¿A quiénes afecta más?

Cualquier persona puede sentirse sola, pero actualmente hay dos grupos de edad que destacan: jóvenes y mayores.

Respecto a cuántas personas afecta, las cifras varían mucho en los distintos estudios. Esta disparidad se debe a los criterios que se utilizan para medir el sentimiento de soledad, por ejemplo los referidos al grado de malestar que provoca, desde leve a muy intenso, o si se trata de situaciones de soledad ocasionales o crónicas.

El Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada aporta los siguientes datos: 

En España se estima que el 20% de las personas sufren soledad no deseada (Barómetro de la Soledad No Deseada 2024). Afecta más a mujeres (21,8%) que a hombres (18%).  

Por edades, las personas jóvenes son las que sienten más soledad no deseada (1 de cada 4 dice sentir soledad), seguidas de las mayores de 74 años.

Afecta también más a las personas con discapacidad (50,6%.) a quienes tienen problemas de salud mental (49,8%), LGTBI+ (34,4%), migrantes (32,5%)... Se acrecienta en las poblaciones más vulnerables.  

Esta realidad requiere atención e implicación social y política. De hecho la Soledad No Deseada está ya en las agendas de las Administraciones a nivel estatal, autonómico y también en muchos municipios, que se suman a otras entidades que ya estaban abordando el problema. 

Se trata de pasar de la preocupación a la acción para prevenir las situaciones de soledad que causan sufrimiento y para ayudar a aliviarlo en quienes lo padecen; se trata de cuidar la salud, el bienestar, la calidad de vida de las personas y las comunidades.


Referencias:

Observatorio Social de la Soledad No Deseada

Weiss, R.S. (1983). Loneliness: the experience of emotional and social isolation

lunes, 23 de junio de 2025

Por una Infancia libre de Tabaco

 

Campaña #quenotevendanhumos 2025. En resumen...




Aquí os dejamos los materiales de la campaña #quenotevendanhumos de 2025en los que resumimos algunos contenidos que consideramos relevantes de cara a informar y sensibilizar sobre los riesgos del tabaco para la Infancia y la necesidad de preservar su derecho a la salud.


INFOGRAFÍAS:

 

EVITAR SU EXPOSICIÓN AL TABACO ES PROTEGER SU SALUD

La exposición al tabaco conlleva importantes riesgos para la salud de todas las personas, aún más para las menores de edad, a las que perjudica desde el embarazo, aumentando el riesgo de aborto y bajo peso al nacer; causa más enfermedades respiratorias; se asocia a mayor riesgo de cáncer, así como a trastornos neuroconductuales, peor salud en conjunto; mayor absentismo escolar y más probabilidad de llegar a ser fumadores/as.

Dicho en positivo:
los espacios libres de humo y residuos de tabaco y otros productos relacionados les protegen frente a estos riesgos.





     ¿CUÁNTAS NIÑAS Y NIÑOS ESTÁN EXPUESTOS AL TABACO?

Es posible que la continua presencia del tabaco en nuestros entornos nos haya llevado  a la falsa percepción de que "no es tan malo" y por eso se siga viendo con naturalidad que las niñas y niños estén expuestos al humo y demás residuos del tabaco.
La exposición al tabaco se da en lugares privados, como la casa donde conviven con personas fumadoras y en el coche, pero también es muy frecuente en lugares públicos, incluso en muchos en los que la actual Ley prohíbe fumar.

Los datos hablan de la situación al respecto y no pueden dejarnos indiferentes.
LAS HUELLAS DEL TABACO

Si nos fijamos están por todas partes, algunas tan evidentes como el humo o las colillas, otras invisibles, como los residuos que quedan durante mucho tiempo en los lugares donde se fuma.
Son los denominados humos de segunda, tercera y cuarta mano; todos son contaminantes con efectos adversos para la salud.

Las personas adultas podemos tomar medidas para protegernos, las niñas y niños necesitan que les protejamos.

DERRIBANDO MITOS

Detrás de la exposición al tabaco hay muchas veces creencias erróneas que es importante combatir para que no se perpetúe la situación. En esta infografía repasamos alguna de las más extendidas.

El cambio empieza siendo conscientes de que los ambientes 100% libres de tabaco son la única medida que evita los riesgos. 


¿QUÉ DICE LA LEY? 

En España las principales leyes relativas al tabaco son actualmente la  LEY 28/2005,de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y la Ley 42/2010,  de 30 de diciembre que la modifica.

La aplicación de estas leyes ha supuesto un avance importante para el control del tabaquismo y la prevención de los riesgos que conlleva, preservando muchos espacios libres de tabaco, sin embargo, es necesario mejorar su cumplimiento y también ampliar dichos espacios, algo que se contempla en la nueva legislación que se espera sea aprobada próximamente en España.


VÍDEOS

En estos tres vídeos "stop motion" se presentan algunas situaciones que aún podemos ver demasiado a menudo. 

Afortunadamente cada vez son más las personas concienciadas y comprometidas con los espacios libres de humos.

Agradecemos a @estudiomartapintos y @comarcajoven  la realización de estos vídeos 🙏

REPRODUCIR VÍDEO
Cuando les protegemos del tabaco, estamos protegiendo sus derechos, empezando por el Derecho a la Salud, que se ve vulnerado cuando están en ambientes contaminados por los humos de tabaco y emisiones de los cigarrillos electrónicos. 
El riesgo aumenta en espacios interiores como los coches, donde se exponen al humo de segunda mano (el que exhalan las personas fumadoras) y al humo de tercera mano ( sustancias tóxicas que impregnan las tapicerías y demás superficies del vehículo).
La única forma de evitar esos riesgos es mantener el coche siempre libre de tabaco, incluso cuando no están los niños y niñas.


El derecho a la salud conlleva el derecho a la educación para la salud.
Es fundamental educar a menores y jóvenes sobre los riesgos que conlleva el consumo y la exposición a los humos de tabaco y otros productos relacionados. Para ello es importante la información y, aún más, el ejemplo. 
La Ley prohíbe fumar en los recintos de los centros escolares y en sus accesos. 


REPRODUCIR VÍDEO
Los niños y las niñas tienen derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. (Artículo 31. Convención de los Derechos de la Infancia).
Para que puedan disfrutar de este derecho  necesitan tiempo y lugares seguros y saludables.
La Ley prohíbe fumar en los parques y zonas de juego infantiles. 



Blog: #quenotendanhumos

En el blog se puede encontrar información relacionada con el tabaquismo y la prevención y con las campañas #quenotevendanhumos, que venimos realizando desde 2020 un grupo de Planes Municipales de Promoción de la Salud y Prevención de Adicciones de Asturias, con el apoyo de la Consejería de Salud. 


Hemos publicado ya todos los materiales elaborados para la campaña, pero esto no supone su final, es fundamental seguir trabajando por el control y la prevención del tabaquismo, ya que estamos hablando de que el tabaco está considerado como la primera causa evitable de mortalidad y enfermedad en países como España. 

Son muchas las generaciones afectadas hasta ahora, se trata de conseguir que las actuales y las que les siguen puedan crecer en ambientes libres de tabaco; se trata de

RESPETAR SUS ESPACIOS PARA PROTEGER SU SALUD

Tenemos la seguridad de que este es un objetivo compartido en nuestra sociedad, que se declara defensora de los derechos de la Infancia:) 💚




lunes, 2 de junio de 2025

Así protegen los ambientes sin tabaco a la población infantil y adolescente


Evitar la exposición al tabaco de niños, niñas y adolescentes supone evitar los riesgos que conlleva para su salud. 



La exposición al tabaco supone riesgos importantes para la salud de todas las personas, aún más para las menores de edad. 

Echemos un vistazo a los daños que puede producir en la Infancia y, dándoles la vuelta, podemos deducir los beneficios de los espacios libres de tabaco para los niños, niñas y adolescentes: 

  • Durante el embarazo aumenta la probabilidad de aborto espontáneo, nacimiento prematuro o bajo peso al nacer, aumenta el riesgo de muerte perinatal.
  • Aumenta la probabilidad de que desarrollen bronquitis, asma, pulmonía, enfermedad del oído medio e infecciones. En niños asmáticos expuestos los síntomas son más severos y frecuentes.

  • Se ha hallado una asociación positiva entre el tabaquismo de la madre y/o del padre y la enfermedad meningocócica invasiva (Kriz P, 2000), incrementándose el riesgo de la misma en más de tres veces.

  • El tabaquismo pasivo durante la infancia también se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, tanto en los primeros cinco años de vida como en la edad adulta.

  • La exposición al humo de segunda mano en la infancia se ha relacionado con trastornos neuro- conductuales, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

  • Peor salud en conjunto y mayor absentismo escolar.

  • Mayor riesgo de ser fumadores/as.



No podemos mirar hacia otro lado. Su derecho a la salud es parte de nuestra responsabilidad. 

#quenotevendanhumos

Fuentes: 

Ministerio de Sanidad. Estilos de Vida Saludable. 

https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/tabaco/tabacoY/home.htm 

Consejería de Salud del Principado de Asturias. Abordaje del tabaquismo en la consulta de Pediatría. Guía para profesionales. (2.019).


jueves, 22 de mayo de 2025

Niños, niñas y adolescentes siguen expuestos al tabaco

 

La exposición al tabaco conlleva riesgos importantes para la salud en la Infancia, sin embargo la mayoría de los niños, niñas y adolescentes siguen expuestos a los humos de los cigarrillos y otros productos relacionados.

El lema de la campaña Quenotevendanhumos: "Respeta mis espacios, protege mi salud", reivindica entornos en los que puedan crecer libres de estos riesgos.



La evidencia científica es concluyente respecto a los riesgos que conlleva la exposición al tabaco (de segunda, tercera y cuarta mano) y otros productos relacionados. Sin embargo, la mayor parte de las personas seguimos expuestas en algún grado a estas sustancias, siendo la población infantil la más indefensa en esta situación. 

Esta circunstancia ocurre especialmente en lugares privados, como el domicilio y los vehículos particulares, pero también en espacios públicos, incluso en los que la Ley prohíbe fumar o vapear.

Las conclusiones del estudio sobre espacios sin humo de la AECC (2019) revelan que la exposición al humo ambiental del tabaco en menores de edad en España sigue siendo muy elevada, tanto en los espacios públicos, como en los privados. Especialmente preocupante es la elevada exposición en el hogar, donde tres cuartas partes de menores de edad la sufren.

Sin embargo, la mayoría de las personas participantes en el estudio, tanto fumadoras, como no fumadoras perciben que la exposición al tabaco de niños, niñas y adolescentes supone un riesgo para su salud, especialmente cuando se fuma en el coche, terrazas cerradas de bares y restaurantes y proximidad de centros educativos.

Las diferencias en la percepción de este riesgo son significativas al comparar opiniones de personas fumadoras y no fumadoras. Las no fumadoras perciben un riesgo mayor en todos los lugares. Las mujeres perciben más riesgo que los varones.


Dos tercios de la población entrevistada está a favor de la ampliación de espacios sin humo, especialmente en los espacios cerrados que no contempla la ley actual, como los coches, los estadios deportivos y los entornos de centros educativos y sanitarios.


#quenotevendanhumos


Más información: 


AECC:Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿Dónde queremos estar?
© AECC Asociación Española Contra el Cáncer
Madrid, noviembre 2019

https://observatorio.contraelcancer.es/sites/default/files/informes/Espacios_sin_humo_Espa%C3%B1a.pdf



Blog    #quenotevendanhumos


Astursalud: Tabaco y tabaquismo



lunes, 19 de mayo de 2025

Campaña Que no te vendan humos. 2025

 

Ya está en marcha la campaña Quenotevendanhumos, que este año tiene como protagonista a la población infantil. 

Con el lema "Respeta mis espacios, protege mi salud", reivindica entornos en los que niños, niñas y adolescentes puedan crecer sin los riegos que supone la exposición al tabaco y demás productos relacionados; esto tiene mucho que ver con Derechos de la Infancia, tan importantes como el Derecho a la Salud y a la Vida.




Esta es la 6ª edición de la campaña #quenotevendanhumos, que realizamos en colaboración varios Planes de Promoción de la Salud y Prevención de Adicciones de Asturias, en esta ocasión: Cinco Villas, Comarca de la Sidra, Oviedo, Castrillón, Grado y Lena, contando con el apoyo de la Consejería de Salud del Principado de Asturias.

Este año la campaña tiene como protagonista a la población infantil, incidiendo en la necesidad de protegerla de los efectos del tabaco, lo que implica reivindicar espacios libres de esta sustancia, en cualquiera de sus presentaciones, y de los residuos que genera.

La campaña quiere destacar la relación de la prevención de los riesgos de la exposición al tabaco con los Derechos de la Infancia.

Conecta con el movimiento por la Primera Generación Libre de Tabaco y la Declaración de Madrid 2023, en la que se hace un llamamiento a aunar esfuerzos para conseguir la Primera Generación de Jóvenes Europeos Libre de Tabaco y es acorde con lo que proclama el Manifiesto de la Alianza del Movimiento sin tabaco (AECC):

Es nuestro derecho vivir en un ambiente saludable y que no perpetúe adicciones y es nuestra responsabilidad asegurarnos de que este derecho se respete y se proteja”.

Conforman la campaña una serie de materiales informativos que se publicaremos periódicamente a partir del 15 de mayo:

  • Cartel

  • Cinco infografías:

    • Datos sobre la exposición de la población infantil al tabaco.

    • Beneficios de evitar la exposición al tabaco en la Infancia

    • Humo/tabaco de 1ª, 2ª ,3ª y 4ª mano.

    • Falsos mitos 

    • Espacios sin tabaco

  • Tres vídeos (stop motion)

   

Esperamos que la campaña contribuya a generar mayor conciencia social para que el tabaco esté cada vez menos presente en el ambiente, que niños, niñas y adolescentes puedan crecer en espacios saludables. Proteger sus derechos es nuestra responsabilidad.


https://quenotevendanhumos.blogspot.com/ 

#quenotevendanhumos

Astursalud: Tabaco y tabaquismo


miércoles, 16 de abril de 2025

El cerebro infantil. Charla con familias

Una charla-coloquio especialmente recomendada para madres, padres y otras personas que se ocupan de la crianza y educación infantil. 

Y para los niños y niñas, una sesión de música y movimiento. 

Tendrá lugar el 29 de abril en el Hotel de Asociaciones de La Pola-Lena. 

Es gratuita y ya está abierta la inscripción.



¿Cómo es el cerebro infantil?¿Cómo evoluciona? ¿Qué tiene de "especial"?

Saberlo nos aporta conocimientos muy útiles para comprender el comportamiento de los niños y niñas y, a partir de ahí, enfocar nuestra relación educativa para  acompañarles en su crecimiento, favoreciendo su pleno  desarrollo.

La charla será impartida por la psicóloga Mª Luisa López Millán el martes 29 de abril a las 17:30 horas en el Hotel de Asociaciones de La Pola-Lena.

Los niños y niñas también pueden venir

Mientras se desarrolla la charla, participarán en una sesión de música y movimiento -maravillosos alimentos para su cerebro- con el grupo Concertino.

INSCRIPCIONES: 

A través del formulario: 



Por tf: 985 49 28 60 (Laborables de 8:00 a 15:00 horas)

Por correo-e: pdrogas@aytolena.es

Presencialmente: Centro Municipal de Servicios Sociales. C/El Llerón, 1. La Pola-Lena.


PLAZAS LIMITADAS. Se reservarán por orden de inscripción. 


viernes, 24 de enero de 2025

¿Dónde pones tu atención?

 

Lo que ponemos en el foco de nuestra atención influye en cómo nos sentimos, qué pensamos, qué hacemos. Ser conscientes de donde la tenemos es el primer paso para utilizar esta capacidad como una aliada de nuestro crecimiento personal y nuestra salud. 





La atención es la capacidad que nos permite procesar la información que nos llega a través de los sentidos de manera consciente, lo que ponemos en el foco de nuestra atención influye en cómo nos sentimos, qué pensamos, qué hacemos. 

Vivimos rodeados de miles de estímulos que captan nuestra atención. Esa maravillosa capacidad condiciona pensamientos, emociones y acciones, nuestra manera de vivir cada momento.
Por ello es tan importante ser conscientes de dónde la ponemos (incluidos nuestros propios pensamientos) y, en la medida de lo posible, elegir.

Empezar el día con la intención de fijarnos más en eso, puede ayudarnos a "administrarla" de la manera más positiva para dirigir nuestra vida hacia donde queremos, para estar y sentirnos bien.

Cuidaos!!:)