LA ESCUELA DE PACIENTES DE ASTURIAS
Manejar
mejor los síntomas de la enfermedad, comunicarse de forma efectiva con los profesionales
sanitarios, tener mayor autonomía y ser más activos en la gestión de la propia
salud, son algunos de los beneficios que las personas con alguna patología crónica
pueden obtener al participar en la Escuela de Pacientes, un programa que se está
implantando en Asturias, como parte de las Estrategias de Cronicidad y de
Promoción de la Salud del Principado.
La Escuela de Pacientes de
Asturias se presentaba el día 14 en la Feria Internacional
de Muestras de Asturias (FIDMA), donde intervinieron el director general de
Planificación, Ordenación e Innovación Sanitaria, Mario Margolles, el jefe de
servicio de Promoción de la Salud y Participación, José Ramón Hevia y la
coordinadora del Programa, Marta Pisano, que dieron paso a continuación a cuatro
personas que hablaron de sus experiencias como participantes en el programa.
Por parte de la Consejería de
Sanidad fueron expuestos los datos que fundamentan este proyecto, así como sus características y las actividades
realizadas hasta el momento.
El porcentaje de personas con
alguna enfermedad crónica asciende en Asturias a 35,1 % de mujeres y 28,9%de
hombres. La finalidad de la Escuela de Pacientes es facilitar que estas
personas (y, en su caso, sus cuidadores), adquieran conocimientos y habilidades
para aumentar su autonomía y lograr una mayor efectividad en los cuidados.
La metodología empleada es la del programa “Tomando control de tu salud” de
la Universidad de Stanford, avalada por los buenos resultados que ha demostrado
la evaluación de sus experiencias a lo largo de su trayectoria, que cuenta ya
con 34 años.
Entre los beneficios que han
encontrado diferentes estudios, pueden destacarse: mayor confianza de los
pacientes en el sistema sanitario, menos ingresos, menos errores médicos, menos
dolor y fatiga, menos síntomas de depresión, más actividad física. En general
mayor autonomía en la autogestión de sus procesos de salud y enfermedad.
Dentro de la Escuela de
Pacientes de Asturias, una de las líneas clave es el Proyecto Paciente Activo
(PACAS) que tiene como
objetivo implicar a los pacientes para
que sean agentes activos en su propio cuidado y para que actúen de forma
colectiva promoviendo entornos saludables y políticas de promoción de la salud
comunitaria.
El punto de partida del PACAS es
el curso que lleva el mismo título que el programa de Stanford:‘Tomando
control de tu salud’, que consta de seis sesiones de dos horas y media en las
que participan enfermos crónicos y cuidadores y que son impartidas por dos
monitores, de los que al menos uno es enfermo crónico.
La
labor de estos monitores no consiste en dar consejos sanitarios, sino en
enseñar técnicas que les ayuden a tratar problemas relacionadas con su
enfermedad, tomar decisiones, hacer planes de acción... Aprender a relajarse,
desarrollar el pensamiento positivo y hábitos saludables, son algunos de los
contenidos que se tratan en los talleres.
![]() |
En el coloquio intervinieron Camino Gontán, Damián Uría, Clara Martínez y Dolores García, exponiendo sus conclusiones tras participar en
estos cursos en calidad de pacientes y también como formadores Los cuatro han coincidido en calificar como muy valiosa su experiencia, a pesar de que
algunos de ellos eran escépticos cuando acudieron a la primera sesión.
Entre las cosas que destacaron están:
la metodología de trabajo entre iguales, que fomenta la confianza y la expresión
de sentimientos, el autoconocimiento y la mejora en las relaciones, incluida la
comunicación con los profesionales sanitarios (que prefieren denominar “proveedores
de salud”), el aprendizaje sobre la enfermedad y la capacidad para gestionarla,
las técnicas que ayudan a aumentar la calidad de vida, la creación de vínculos
y redes de apoyo social.
Hablaron también de la forma de
relacionarse en los grupos, regida por dos normas fundamentales: el respeto y
la confidencialidad.
Concluyen que es un programa muy
recomendable, ya que puede aportar algo útil a las personas con patologías crónicas,
a la vez que resulta beneficioso para el sistema sanitario.
114 personas con enfermedad crónica
o cuidadores han participado en los talleres que se han realizado en varias áreas
sanitarias del Principado. Antes de que finalice el año está previsto que se
lleven a cabo 22 talleres dirigidos a personas con enfermedad crónica y/o cuidadores,
y otros dos de formación de líderes o monitores del programa.
En cada taller pueden
participar entre 12 y 16 personas.
La iniciativa de la formación
de un grupo puede ser de los propios pacientes que quieran participar y puede
promoverse a través de diversas entidades, como los ayuntamientos, en
coordinación con los centros de salud.
Desde aquí animamos a
participar a todas las personas que estéis interesadas en este programa,
quedando a vuestra disposición si necesitáis nuestra colaboración (Tf: 985492860 / pdrogas@aytolena.es).
Encontraréis más información en
Astursalud.
También podéis contactar con
los responsables del programa a través del correo Pacienteactivo@asturias.org y
visitar el facebook del PACAS
Palabras clave: escuela de salud, escuela de pacientes, pacientes crónicos, cuidadores, PACAS, Tomando control de tu salud